sábado, 28 de marzo de 2009

Entrada 8: segundo ciclo de industrialización, Japón, y imperialismo


Esta semana de clase hemos realizado la ultima actividad de evaluación continua antes de semana santa. Era el último control de estas actividades. El tema a estudiar era el 13 del manual, la revolución rusa y la creación de la URSS. Antes del examen del viernes hicimos una corta explicación del tema con preguntas en clase.

Los otros dos días continuamos con el temario de la semana pasada, los países del segundo ciclo de industrialización, ya casi terminado, y el imperialismo. Del primero solo quedaba explicar cuatro conceptos del último país a tratar, Japón. Me gustaría haber visto si Japón fuese un país mas grande y con mayor dotación de recursos como hubiese sido su industrialización y como estaría de desarrollado en nuestros tiempos porque si siendo tan pequeño y estando tan superpoblado es una de las mayores potencias mundiales...

El imperialismo es un proceso que se dio después de la industrialización de estos países. Tras un congreso situado en Berlín en 1885, se dio luz verde a que los países desarrollados pudiesen conquistar territorios para hacer colonias. Esto hizo que todos los países desarrollados empezasen a mandar expediciones a lugares aun no visitados y comenzasen a conquistar territorios nuevos. Lo hacían para obtener una mayor dotación de recursos y para aumentar el comercio.

Inglaterra fue el mayor beneficiado de este proceso porque consiguió colonias tan importantes como la India o Australia. otras colonias importantes eran Canadá, conocido como Nueva Inglaterra, Nueva Zelanda o Suráfrica. En definitiva medio mundo dependía de otro medio, los pobres no tenían con que defenderse de las conquistas de los ricos. Este fenómeno llegó hasta el punto de que los países desarrollados jugaran con los países como si de cromos se tratara. Se ve reflejado en como se repartieron los territorios africanos entre las potencias económicas europeas.

sábado, 21 de marzo de 2009

Entrada 7: Segundo ciclo de industrialización, industrializaciones atrasadas


Esta semana, el temario tratado en clase se ha basado en el capítulo 7 del manual de la asignatura. Capítulo en el cual se habla de los países que se industrializaron mas tarde que los tratados la semana anterior, conocidos como los países del segundo ciclo de industrialización.

Italia, Rusia o Japón pertenecen a este grupo de países de industrialización tardía. Las causas de este retardo en su desarrollo industrial eran diversas. Unos países tenían problemas con la obtención de recursos, otros países no tenían las condiciones políticas idóneas para llevar a cabo este proceso... Algunos de ellos, además, cuando se consiguieron industrializar no llegaron a los niveles de renta per cápita que tenían los países del primer ciclo. Habían conseguido modernizarse, pero su población continuaba igual que hacia unos años.

Lo que me ha llamado muchísimo la atención es que casi todos, por no decir todos, estos países han necesitado crear una red ferroviaria para empezar su industrialización. Es el denominador común en todos los países, sin una red de trenes aceptable era casi imposible industrializarse. Significaba un punto a favor del país tener una buena red de transporte y comunicación. Sin ella era muy difícil tanto el comercio, como el transporte de materias de zonas productivas a zonas industriales de cada país. Este fenómeno ocurre también en nuestros días, si nos fijamos un poco, los países subdesarrollados tienen unas redes de transporte y comunicaciones que deja mucho que desear. Es una de las cosas que ha de mejorar un país en cuanto dispone de capital.

domingo, 15 de marzo de 2009

Entrada 6: industrializacion de los primeros países, todos ellos cercanos a Inglaterra


El temario dado esta semana en clase se ha basado en el proceso de industrialización de los países que, imitando a Inglaterra, se convirtieron en países industrializados. Países como Bélgica, Alemania, Francia o Estados Unidos fueron los pioneros.

Estos países se industrializaron copiando el modelo ingles. Aparte son países cercanos a Inglaterra, algunos culturalmente, otros territorialmente. Bélgica y Francia, por ejemplo, son países cercanos territorialmente porque el viaje en barco hasta Inglaterra es corto. Estados Unidos es al revés, es cercano culturalmente hablando, fue un país colonizado por los ingleses.

De todos los países nombrados, el que mas me ha llamado la atención y mas se desarrolló, aunque no fue el primero, fue Estados Unidos. Me llamó la atención como un país habitado por indígenas, que no conocían ni una cuarta parte de su territorio, y descubierto hacia relativamente poco, se desarrolló hasta convertirse en la potencia que es ahora. Esto fue a causa de un conjunto de factores que, una vez mas, si no se hubieran dado juntos no hubiera ocurrido nada. Era un país muy rico en recursos (oro, petróleo ( muy importante en la II R.T.)...), expansión territorial del país, recibió mucha inmigración, cercanía con Inglaterra...

También me siguió sorprendiendo como Inglaterra se quedó atrasada respecto del resto de países en las dos revoluciones tecnológicas. Inglaterra siguió siendo un país a tener en cuenta por su sector servicios que estaba muy desarrollado y profesionalizado.

domingo, 8 de marzo de 2009

Entrada 5: industrialización de paises que copiaron el modelo inglés


Esta semana únicamente hemos tenido dos horas de clase, la del miércoles y la primera hora del viernes. EL jueves no tuvimos clase por asuntos personales de la profesora y el viernes a segunda hora teníamos la segunda actividad de evaluación continua. Esto significa que el avance en materia de esta semana ha sido bastante menor que el de otras semanas.

La semana pasada terminamos de hablar de la Revolución Industrial, fenómenos que solo ocurrió en Gran Bretaña, y en esta hemos empezado a hablar del proceso de industrialización en el resto de países y de la etapa llamada I revolución tecnológica.

Vimos, gracias a un mapa-mundi, como la industrialización era muy desigual en el mundo. Llegó a la costa Este de Estados Unidos y a unas zonas de la costa Oeste, a Europa Occidental (Alemania, el Norte de Italia, Bélgica, Holanda), al norte de la Península Ibérica y a Inglaterra. También llego a zonas de Asia central, Australia y puntos aislados de América del Sur y África, pero nada comparables, en tamaño, a los puntos europeos mencionados.

Lo que mas me llamó la atención de lo explicado en clase, fue ver como el primer país industrializado (Inglaterra) se quedó estancado respecto del resto de países en la etapa de la I revolución tecnológica. Tuvo deficiencias tanto empresariales como financieras como institucionales para adaptarse a las innovaciones de este periodo. Aunque estas deficiencias sean razones de peso, aun me cuesta creer que un país tan avanzado respecto al resto de países
de sea incapaz de adaptarse a estas innovaciones.

domingo, 1 de marzo de 2009

Entrada 4: La Revolución Industrial, proceso inglés


Cuarta semana de clase en la cual hemos trabajado el capítulo 3 del manual, el referente a la Revolución Industrial.

Desde el primer minuto de clase del miércoles me di cuenta de que mis conocimientos sobre la Revolución Industrial eran equivocados. Se explicó la diferencia entre la Revolución Industrial (que fue el proceso de cambio en la industria que se dio en Inglaterra) y la revolución industrial (la que ocurrió en el resto de países sin ser en esta época). El resto de días las explicaciones se basaron en las innovaciones mas importantes de este periodo. Innovaciones no invenciones, otra distinción que aprendí. Innovación es un cambio en un proceso y una invención es algo mas pequeño que ayuda a mejorar esta invención.

En definitiva, la Revolución Industrial es un proceso que tuvo lugar en Inglaterra por el cual se descubrieron innovaciones importantes en distintos sectores (transporte, textil...) que aumentaron la productividad. Yo sigo sin ver claro porque estas innovaciones ocurrieron todas a la vez. Según el manual se daban una serie de circunstancias concretas y gracias al azar. Bajo mi punto de vista es demasiado azar que en 60 años se descubran tantas mejoras como para cambiar el ritmo productivo de un país.