domingo, 22 de febrero de 2009

Entrada 3: innovaciones agrarias y comerciales de las sociedades preindustriales


Tercera semana de clase en la cual ya teníamos la primera actividad de evaluación continua, un pequeño examen sobre la lectura de los capítulos 1 y 2 del manual de clase. Fue un examen bastante asequible, además una de las preguntas del examen se había respondido hacia 15 minutos en clase. El temario de esta semana se ha centrado en las evoluciones de la agricultura y del comercio.


La evolución del comercio tanto interior como exterior fue muy importante en estos siglos anteriores a la revolución industrial, porque era la actividad económica básica de muchos países. Al principio era un comercio muy primitivo, de intercambio de bienes, pero con el tiempo fue mejorando, al tiempo que se descubrían rutas de comercio nuevas. La mas importante era la Ruta de la Seda que conectaba Europa con Asia Oriental, la cual exportaba seda, una tela muy preciada.


Tanto avance comercial provoco disputas que acabaron en un conflicto bélico, como el provocado por el rey de Dinamarca. Este puso una especie de “peaje” en la entrada al Báltico, así se aseguraba tener el control del comercio de la zona los meses del año que ese paso no estaba congelado. Este hecho acabo con la guerra entre Alemania y Dinamarca.


El descubrimiento de América significó otra ruta importantísima que aprovecho sobretodo Europa. Estos saquearon los bienes americanos y explotaron a la población. Esta explotación llevo a Europa a entrar en crisis por la cantidad de plata importada, esto hacia que perdiera su valor.


En lo que respecta a la agricultura, se crearon formas más eficientes de cultivar por lo que la producción creció notablemente, este avance fue sobretodo en Inglaterra. Se crearon distintos tipos como el putting out system o el sistema closed fields. Estos avances junto al poderío comercial que tenia Inglaterra hicieron que fuese la primera potencia europea en industrializarse.

domingo, 15 de febrero de 2009

Entrada 2: Las sociedades preindustriales


Acabamos de terminar la segunda semana de clase. En esta ya hemos empezado el temario del curso, complementado con el libro obligatorio de clase. El tema 1 es el de las sociedades agrarias, es decir como funcionaban económicamente las sociedades hasta la revolución industrial.

Las sociedades antiguas basaban su alimentación en la caza, eran sociedades depredadores. Esto tenia sus ventajas, como una
buena alimentación, y sus inconvenientes, ir tras las presas. Las sociedades funcionaban así hasta que se descubrió la agricultura. Esta apareció en las orillas de los grandes ríos como el Nilo, el Tigris y el Eufres, el Ganges y el Indo y el Rió Amarillo. Este descubrimiento significó un gran avance para la humanidad. Se convirtieron en sociedades sedentarias y hubo grandes cambios en la mentalidad y en la organización de la sociedad. A raíz de la aparición de la agricultura se descubrieron mas cosas como fue la escritura, que la utilizaban de manera muy primitiva para llevar las cuentas de los cultivos, la cestería y la cerámica. Estos cambios comenzaron a provocar desigualdades dentro de la sociedad, entre ricos y pobres.

La modelo demográfico antiguo era un tanto peculiar, había mucha natalidad pero también mucha mortalidad a la vez que la esperanza de vida era muy corta. Esto provocaba que no creciese la población.
Malthus estudiando este fenómeno comentó que existía un techo para la población porque crecía mas rápido que los recursos. No tubo en cuenta la innovación tecnológica, que hacia que produjéramos mas.

Conforme iba avanzando el tiempo, los ricos se hacían con el poder y se creo el sistema feudal, en el cual los ricos poseían unas tierras que trabajaban los pobres (vasallos) por una misera parte de la producción u otras recompensas de muy baja utilidad. El fin de este sistema fue tras la epidemia de peste que azoto Europa procedente de Asia. Mato a muchísima gente y los señores feudales ya no tenían el control sobre sus vasallos, esto fue el principio de la monarquía autoritaria, un sistema feudal muchísimo mas duro.

Esto fue el temario dado en en clase, el viernes utilizamos la ultima hora para comentar dos pequeños trabajos que hemos tenido que hacer esta semana. Uno era sobre las diferencias entre ricos y pobres, con sus indicadores como el
PIB o el IDH. El otro trabajo fue sobre la ley de rendimientos decrecientes. Entre lo que hicimos nosotros por nuestra cuenta mas la explicación en clase me quedo muy claro lo que quería decir esta ley formulada por David Ricardo.

Ahora ya hay que pensar en el primer ejercicio de evaluación continua que tenemos el día 20 de febrero, porque viendo el temario que entra no creo que lo lleguemos a dar todo en clase, así que tendremos que estudiar por nuestra cuenta.

domingo, 8 de febrero de 2009

Entrada 1: Introducción

Esta semana ha sido la del retorno a clase, nuevas asignaturas, nuevos profesores... una de ellas es Historia económica mundial. Los tres días que hemos tenido de clase han servido para que nos explicaran el método de evaluación continuada, que me parece muy bien que cuente 4 puntos de la nota final porque es una buena recompensa al trabajo realizado durante el semestre. Después de esta explicación, que duró el primer día y parte del segundo, empezamos a entrar en temario, con una introducción que duró el resto de días de clase. En la introducción se explican unos cuantos conceptos clave que servirán durante el curso. Además, aparte de todo lo explicado en clase, el curso esta orientado a que se estudie el libro obligatorio de la asignatura "Introducción a la historia económica mundial". Es una medida que me gusta porque si por cualquier circunstancia el alumno se pierde alguna explicación, tiene el apoyo de este libro.
Esta es la primera entrada, correspondiente a la primera semana de clase, del blog de Historia mundial.